Innova Estrategias
Cursos Gratis con Diploma
formate-gratis.es
CARACTERISTICAS Y TIPOS DE COMUNICACIÓN DE UN PERSONAL SHOPPER
Un personal shopper de una tienda de un departamento o una boutique suele establecer una relación a largo plazo con los clientes que buscan su consejo. La consulta inicial es a menudo un evento específico (es decir, una boda, un crucero) e implica al personal shopper tomar las medidas necesarias, para conseguir una lista de preferencias de color, tela y la determinación de la cantidad que el cliente quiere pagar . Uno o dos días más tarde, el personal shopper llama al cliente de vuelta después de haber reunido una colección de trajes y accesorios para que el o ella lo prueben. Toda la mercancía seleccionada viene de la tienda en la que el personal shopper trabaja.. Un personal shopper que trabaja para sí mismo tiene la opción dehacer compras en una amplia gama de tiendas diferentes, pero a menudo se ha establecido algún tipo de relación con alguna comisión de los comerciantes para promover sus líneas de ropa. También es necesario establecer una relación con ellos en donde los comerciantes le permiten “tomar prestado” y este tiene que regresarlos en buenas condiciones los que no son elegidos. Para las relaciones de largo tiempo con clientes satisfechos, a un personal shopper se le da a menudo una tarjeta de crédito del cliente para realizar compras directamente. Para compradores personales que buscan ofertas en línea, a un precio módico.
Tipos de comunicación de un Personal Shopper

Comunicación formal: Es la forma de comunicación que de manera expresa establece la organización, mediante protocolos, manuales, y reglamentos y que generan todo un sistema de comienzo a fin dirigido y utilizado por todos los miembros de la empresa. Define el modo en que cada persona debe comportarse y cómo debe recoger y transmitir la información que circula. Este tipo de comunicación constituye el cómo debe llegar la información según el nivel jerárquico que ocupe el receptor.
Comunicación Informal: La comunicación informal fluye dentro de la organización sin canales preestablecidos y surge de la espontaneidad de los empleados. Se le da alto nivel de credibilidad y suele estar relacionada con asuntos personales acerca de individuos o grupos de la organización. Este tipo de comunicación es conocida popularmente como “rumores o ruidos” y sirve para que los altos niveles jerárquicos conozcan las condiciones personales de los empleados y del entorno de la empresa.
Comunicación externa: Uno de los grandes escenarios de la comunicación organizacional se refiere a la manera como las organizaciones se comunican con los públicos externos, para esto se deben tener en cuenta dos factores la parte comercial y el factor público.
Comercial: La comunicación comercial comprende las relaciones comunicativas que debe establecer con el cliente, los proveedores, los competidores y los medios de comunicación. De allí se desprenden las actividades publicitarias de sus productos a través de los lenguajes y formatos de los medios de comunicación: cuñas radiales, comerciales para televisión y cine, impresos vallas, anuncios virtuales, etc.
Comunicación Pública: La comunicación pública en las organizaciones se establece por las relaciones de obligatoriedad con el gobierno político de los estados; el pago de impuestos, las disposiciones técnicas legales, el régimen laboral, las normas ambientales, entre otras.
Comunicación Intermedia: La comunicación intermedia en la organización es aquella que se extiende a dos ámbitos ya mencionados; comunicación interna y externa. Su función se establece desde la relación de la identidad de la organización, su finalidad y la responsabilidad social que tiene con las personas y el desarrollo del país
La organización define quién es, que hace, cómo lo hace y para qué. este principio corporativo es comunicado a sus empleados y a sus públicos externos. No basta con anunciar a los clientes quien se es, si los empleados no viven esta condición.
La imagen corporativa, como la visibilidad de los valores sociales que establece la organización se da no sólo en los parámetros de calidad de los productos y servicios a sus clientes, sino en la coherencia de vida de los miembros con ellos.
Finalmente, la organización no sólo tiene la responsabilidad de contribuir al bien de la sociedad, sino de contribuir al crecimiento personal de sus empleados.