Innova Estrategias
Cursos Gratis con Diploma
formate-gratis.es
La Decisión de ser empresario
La primera cuestión para un emprendedor es responder a la cuestión de:
Ser empleado de una empresa o del gobierno.
Ser empresario.
Normalmente la decisión de ser empresario comporta riesgos y mucho trabajo. Por otro lado el ser empresario aporta independencia y si todo marcha bien las recompensas económicas y sociales pueden ser altas.
Otra cuestión es el momento del tiempo en el que dar el paso de ser emprendedor. Algunos empresarios de éxito han sido empleados durante bastante tiempo. Y han acumulado conocimientos y recursos para luego triunfar con un negocio propio.
Por ejemplo, Leopoldo el creador de la cadena Telepizza participó en la guerra de Vietnam donde se dice que desarrolló su capacidad de liderazgo y luego trabajó en varias multinacionales como la Procter & Gamble, una empresa conocida por sus habilidades en el marketing. En un determiando momento Leoplodo decide ser empresario y durante un tiempo compatibiliza
Otros emprendedores han comenzado directamente su negocio sin ser nunca empleados. Por otra parte, muchos negocios requieren una dedicación a tiempo completo del emprendedor.
En cualquier caso suele ser aconsejable tener un plan B. Analizar que opciones tendré si fracasa el negocio y que parte de la inversión podré recuperar. Cuentan que Ford creó dos negocios que quebraron antes de triunfar con la frabricación de automóviles.
En ocasiones acertamos a la primera con el negocio de éxito. Pero en otras ocasiones son necesarios varios intentos. Lo importante es aprender de los fracasos y procurar tener opciones.
Otra circunstancia suele ser que un negocio no discurre como teniamos planeado. Una vez que el negocio está en marcha descubrimos que el plan diseñado no nos conduce al éxito. Pero si estamos atentos a las señales podemos ir transformándolo y cambiando el rumbo para lograr el objetivo.
Debemos por tanto:
- Decidir
- Planificar
- Ser flexible
¿Qué es una empresa?
Existen múltiples definiciones de empresa:
Para el derecho la empresa es una figura jurídica específica. Cuando se crea una empresa nace una persona jurídica con derechos y deberes.
Para la administración de empresas es un tipo específico de organización social autoregulada por una dirección y con unos propietarios que han aportado un capital. Los propietarios esperan ver recompensada su aportación a través del cobro de unos dividendos o mediante las plusvalías al vender su participación en la empresa.
Para los que somos especialistas en marketing, una empresa existe cuando tenemos clientes. La empresa coordina los recursos para aportar valor a los clientes. La empresa se orienta a satisfacer a los clientes.
Otras visiones de la empresa tienen en cuenta los empleados, la ética, el impacto en la sociedad y el medio ambiente de este tipo específico de organización social.
Para la economía las empresas son la base de la producción y comercialización de productos. La economía se sustenta en empresas grandes pero también en miles de pequeñas y medianas empresas.
¿Cuando tenemos un negocio?
Desde mi punto de vista es preciso distinguir entre:
1. Autoempleado
2. Rentista
3. Empresario
Autoempleado. Si tenemos un negocio que sólo funciona cuando estamos nosotros trabajando, entonces no tenemos una auténtica empresa. Si nuestro negocio requiere nuestra presencia constante se trata de un autoempleo o autónomo. Por ejemplo, si soy propietario de un bar, no tengo jefe, pero tengo que estar todos los días en el bar para que funcione, soy autoempleado.
Rentista. El que tiene una inversión que le genera dinero sin necesidad de trabajar. Por ejemplo, si soy propietario de varios locales comerciales puedo vivir sin trabajar. Pero esto no es una organización en crecimiento y con unos objetivos.
Empresario. El empresario tiene una empresa que funciona sola.