
Innova Estrategias
Cursos Gratis con Diploma
formate-gratis.es
IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN SISTEMA APPCC
Podemos definir en sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) como un método preventivo que controla de forma lógica, objetiva y sistemática la producción de una industria agroalimentaria o empresa afín, con el objetivo de garantizar la inocuidad de los productos.
Un producto elaborado de acuerdo con el sistema APPCC presenta elevado grado de seguridad respecto a su calidad higiénico-sanitaria. Esta metodología deberá aplicarse en todas las etapas de la producción, transformación y distribución de los productos. OX-CTA, elabora, implanta y mantiene sistemas APPCC aplicando los requisitos legales y de seguridad que en cada caso son necesarios y garantizando diseños adaptables a sistemas de calidad BRC e IFS.
Cumplimiento legal: En España, se establece la obligatoriedad de implantar un sistema de autocontrol, basado en el análisis de peligros y puntos de control crítico, con carácter general para todas las empresas del sector alimentario a partir de 1996, después de la aprobación del RD 2207/1995, por el que se establecen las normas de higiene relativas a los productos alimentarios. Con la entrada en vigor del Reglamento (CE) nº 852/2004, esta obligatoriedad alcanza también a las empresas del sector primario.
Rentabilidad económica: disminución de productos rechazados y por lo tanto reducción de costes de producción.
Salvaguardar la imagen: imagen pública y económica de la empresa frente a posibles riesgos de intoxicación.
Calidad: acercamiento de la empresa a otras normativas de calidad más complejas.
Empaquetado y medio ambiente: Con la aparición de los supermercados, el empaquetado se ha desarrollado para permitir el autoservicio de los clientes. Una vez que ha cumplido su función de proteger su contenido, de la fábrica al hogar, los envases se desechan como basura doméstica. Esta basura supone el 4 o 5% del total de los desechos del mundo occidental. Ello está provocando una concienciación considerable sobre el medio ambiente. Se han introducido legislaciones para tratar de reducir el desecho de envases y promover los materiales reciclados. Los envases usados pueden recogerse y reciclarse en nuevas botellas, papel, películas y latas. En sistemas de circuito cerrado pueden lavarse y reutilizarse. Dependiendo de la naturaleza de los materiales, los desechos se pueden incinerar, aprovechándose el calor generado, y pueden servir de abono o para el relleno de tierras. La mejor solución para el medio ambiente depende del tipo de envases, sus contenidos y las características de la zona de su vertido.
Todos los ingredientes deben aparecer en una lista, en orden decreciente de cantidades presentes en el producto. Los aditivos alimentarios también deben aparecer en la etiqueta. En la mayoría de los países no basta con declarar que el producto contiene aditivos autorizados, sino que deben aparecer impresos en la etiqueta.
Denominaciones y tipos de mercado
Mercado internacional o mercado exterior: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero.
Mercado nacional o mercado interior Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambio de bienes y servicios.
Mercado regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos.
Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.
Mercado metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.
Mercado local: Es el que se desarrolla en las tiendas establecidas o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.
REFERENCIAS.
BUTTLE, Francis (2001), Merchandising, European Journal of Marketing, 18 (6/7), pp.104-123.
CLIFF, Stafford (1993), Diseño de escaparates y puntos de venta, Barcelona: Gustavo Gili.
DÍEZ DE CASTRO, Enrique Carlos y LANDA BERCEBAL (2000), Francisco Javier, Merchandising. Teoría y práctica, Madrid: Pirámide.
ESCRIVÁ, Joan y CLAR, Federico (2005), Marketing en el punto de venta, Madrid: McGraw-Hill.
MOLINÉ, Marçal (1999), La fuerza de la publicidad: saber hacer buena publicidad, saber administrar su fuerza, Madrid: Cinco Días.
MOUTON, Domenique (1997), Merchandising estratégico, Barcelona: Gestión 2000.
LOBATO GÓMEZ, Francisco (2005), Marketing en el punto de venta, Madrid: Thomson Paraninfo.
OLIVA, Elio Daniel de la (2005), Aspectos comerciales y de merchandising, que debe incluirse en las auditorías de gestión de la actividad minorista, Perú: Ilustrados.com.
WELLHOFF, Alain (1997), El merchandising. Rentabilidad y gestión en el punto de venta, Bilbao: Deusto.
Con esta última lección terminamos un nuevo curso de Innova Estrategias, un curso expectacular y muy recomendable para intentar conseguir un empleo.
REALICE SU EXAMEN Y ENVÍENOS:
EL NOMBRE DEL CURSO Y LAS RESPUESTAS DEL EXAMEN Y
SI QUIERE, OBTENGA SU CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN.