Innova Estrategias
Cursos Gratis con Diploma
formate-gratis.es
TEMA 3
DISEÑOS DE EVALUACIÓN
En general, cualquier forma de evaluación de proyectos se basa en los conceptos y procedimientos sin embargo cabe precisar que cuando se efectúa una evaluación de proyectos de tipo de resultado o de impacto es necesario asumir un diseño específico de investigación. Alguno de estos diseños son los siguientes:
Evaluación sólo después
Es un diseño simple que carece de línea de base. Su principal defecto es tener poca capacidad para explicar los efectos alcanzados por un proyecto.
X es la intervención del proyecto
A1 es la población objetivo del proyecto al final de la intervención

Evaluación simple antes y después
Este diseño permite comparar la situación inicial de la población objetivo contra la situación final, es decir luego de realizado el proyecto. La relación causa-efecto entre el proyecto y sus resultados es más clara pero aún no es precisa ya que pueden haber intervenido causas externas no controladas.
Donde:
X es la intervención del proyecto
A es la línea de base (situación inicial de la población objetivo).
A1 es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
Diseño cuasiexperimental
Este diseño permite realizar una evaluación antes y después de la intervención del proyecto, comparando los hallazgos además con un grupo control para los resultados después de la intervención. La precisión de este diseño es mucho mayor que el de los anteriores y por su viabilidad técnica es el más recomendado.
Donde:
X es la intervención del proyecto
A es la línea de base
A1 es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
B es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, con similares características a la población objetivo y que no ha tenido una intervención similar
Diseño experimental clásico
Este diseño permite también efectuar una comparación antes y después del proyecto, pero además también permite efectuar una comparación antes y después en grupos de similares características que no hayan estado influenciados por una intervención similar a la del proyecto. Su capacidad de explicación es bastante alta, pero sus costos y dificultad técnica también se incrementan.
Su esquema es el siguiente:
Las Cualidades podemos dividir en tres tipos:
Conocimientos, Habilidades y Actitudes.
Conocimientos:
Dominio sobre su especialidad:
Evidentemente hay que dominar la materia que vamos a impartir, debemos estar familiarizados con todo lo que pretendemos enseñar.
Si no tenemos unos conocimientos profundos y sólidos podemos caer en errores que a su vez enseñaremos al alumnado.
No es que debamos saberlo todo, eso no es posible a veces, y no pasa nada si a una pregunta de algún/a alumno/a no sabemos qué responder; simplemente con decir que no lo sabemos y buscar esa información para el siguiente día es suficiente, lo que no debemos hacer nunca es inventarnos una respuesta o dar una respuesta vaga que cree confusión o que no se ciña a la realidad.
Conocimientos didácticos:
Es fundamental tener conocimientos sobre didáctica si nos vamos a dedicar a la formación, pues debemos realizar esta tarea de la mejor forma posible, sacando el máximo provecho a los materiales y al alumnado; y esto sólo se consigue con una preparación previa en este apartado.
Facilidad para expresarse: Tiene que ser hábil con la palabra, saber expresar sus conocimientos para que el alumno que se esta formando entienda todo correctamente, hay que darse cuenta que al ser formador de formadores, esto se tiene que dominar a las mil maravillas.