Innova Estrategias
Cursos Gratis con Diploma
formate-gratis.es
INGRESOS FINANCIEROS:
Recogen todos aquellos ingresos derivados de operaciones financieras.
El ejemplo más típico es una inversión financiera realizada para colocar un excedente de tesorería, pero pueden existir otros como, préstamos a socios o inversiones en otras empresas (cartera).
INGRESOS EXTRAORDINARIOS:
Proceden de actividades ajenas a las habituales que realiza la empresa.
Las operaciones más habituales son las ventas de activos, como por ejemplo edificios, elementos de transporte, ordenadores, etc. Lógicamente cuando nos referimos a empresas que no se dedican a la venta de ninguno de estos bienes.
Gastos
La tipología de los gastos es mucho mayor que la de los ingresos, es decir, existen más maneras de gastar dinero que de ganarlo, por lo menos para una empresa. No obstante, al igual que para los ingresos, existe una primera clasificación, correlativa a los diferentes tipos de resultado, es decir: de explotación, financieros y extraordinarios.
Los gastos financieros más habituales, son los intereses de los préstamos que tenga concedidos la empresa.
Los gastos extraordinarios son muy poco comunes y rara vez aparecen, un ejemplo podría ser una indemnización que tenga que pagar la empresa a un cliente.
Prácticamente la totalidad
De los gastos incurridos en una empresa se pueden calificar como ordinarios o de explotación, así que vamos a estudiarlos más detenidamente.
Descripción
Ahora que conocemos los diferentes ingresos y gastos que existen, ya podemos calcular el resultado de una empresa.
Como dijimos al principio de la lección, el resultado no es más que la comparación de los ingresos y los gastos del ejercicio. Por eso es importante la contabilidad, porque se encarga de registrar y clasificar todas las transacciones realizadas para poder ahora utilizarlas en el cálculo del resultado.
Recuerda que uno de los objetivos principales de la contabilidad financiera era precisamente ese; la determinación del resultado. Por otro lado, la propia contabilidad nos proporciona una herramienta para representar el resultado, se trata de la cuenta de pérdidas y ganancias, también denominada cuenta de resultados.
Tratándose de contabilidad financiera ¿existirá entonces una manera determinada de representarla?
Así es, todo en la contabilidad financiera tiene unas estrictas normas de elaboración y la cuenta de pérdidas y ganancias no es menos.
No obstante, el formato "legal" de la cuenta de pérdidas y ganancias no es el más apropiado para extraer información y conclusiones del mismo.
Las empresas suelen acudir a cuentas de resultados "analíticas", que estructuran la información de una forma más adecuada para su estudio.
EBITDA
En los últimos tiempos, ha tomado cierta relevancia un indicador extraído de la cuenta de resultados, que aunque no tiene expresión de beneficio válida según el Plan General de Contabilidad, es cada vez más utilizado en reportes sobre la actividad financiera de las empresas, se trata del EBITDA, (Earnings Before Interests Taxes Depreciation and Amortization)
Representa el Beneficio antes de descontar los intereses, los impuestos y las amortizaciones.
También se conoce como Resultado Bruto de Explotación.
Cuantifica el resultado bruto de la compañía, considerando exclusivamente los gastos desembolsados (la amortización, no supone una salida de tesorería).
El Ebitda es una expresión que representa el total de fondos obtenidos con la actividad de explotación. Aunque no coincide al 100%, es una medida más cercana al Flujo de Caja que el Beneficio Contable.
Otra ventaja del Ebitda en lugar del resultado de explotación (BAII) es que evita los problemas derivados de las diferencias contables en amortizaciones e impuestos, cuando se comparan empresas que operan en diferentes países. Además, permite la comparación entre empresas con pérdidas netas, puesto que suele seguir siendo positiva en esos casos.
Como veremos más adelante, los ratios que utilizan el Beneficio en su formulación, pierden consistencia cuando éste es negativo, en estos casos la utilización del Ebitda es una excelente al ternativa.
