
Innova Estrategias
Cursos Gratis con Diploma
formate-gratis.es
ALIMENTACIÓN PARA LA ETAPA INFANTIL
Una buena alimentación es vital para que el niño crezca sano y fuerte. Comer bien afecta no sólo a su crecimiento físico, sino también a su desarrollo intelectual.
Una correcta alimentación del niño durante los primeros años de vida puede repercutir positivamente en su estado de salud, así como en su habilidad para aprender, comunicarse con los demás, pensar y racionalizar, socializarse, adaptarse a nuevos ambientes y personas y, sobre todo, en su rendimiento escolar. Una buena alimentación puede influir notablemente en su futuro.
Consejos para una nutritiva alimentación infantil
La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y social de los niños. Por ello, una dieta saludable es vital para que su crecimiento sea óptimo. Es recomendable no abusar de las grasas vegetales y comer al menos, cinco veces al día frutas y verduras. Una buena nutrición y la práctica de ejercicio es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida. La ingesta de nutrientes es distinta en función de las distintas etapas de su evolución.
Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Durante este período, los niños pueden adquirir buenos hábitos alimenticios en lo que se refiere a la variedad de los alimentos y al sabor de las comidas.
Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo intelectual, el rendimiento escolar y debilitar la salud de los niños.

Educación para prevenir accidentes infantiles
Para evitar tanto unos como otros os proporcionamos una lista de 15 consejos que dotarán vuestro hogar de la seguridad necesaria para que el niño se pueda mover sin peligro.
Los resbalones siempre son un peligro. Elije para tus suelos materiales rugosos, utiliza ceras que no dejen el suelo resbaladizo, coloca alfombrillas antideslizantes en el baño y no permitas que los niños caminen sobre el suelo mojado.
Revisa con cierta periodicidad la instalación eléctrica y los electrodomésticos. Es conveniente poner enchufes de seguridad, evitar que las lámparas estén al alcance de los niños y que no haya cables accesibles colgando detrás de las cortinas o por debajo de las moquetas y alfombras.
Aunque cubras todos los enchufes con elementos protectores, es aconsejable instalar un interruptor diferencial. Éste es sensible a variaciones de intensidad de 15 a 30 miliamperios y capaz de cortar la corriente eléctrica en toda la casa cuando se produce un cortocircuito o el niño mete los dedos en un enchufe. La utilidad de este artilugio es tal que suele denominarse (Salvavidas).
Pon cierres de seguridad en las ventanas y las puertas que dan al exterior.
Nunca dejes en la cerradura las llaves de los armarios o de la puerta principal.
Bajo los muebles, o en aquellos lugares a los que sólo acceden los más pequeños, pueden caer objetos peligrosos. Procura que todas las zonas de circulación de la casa, incluyendo pasillos y escaleras, dispongan de iluminación suficiente. La cocina es la estancia más peligrosa para los niños, así que no permitas que entren solos o jueguen en ella.
No permitas que los niños jueguen con cerillas ni mecheros.
No dejes al niño pequeño solo en la bañera ni un momento; si ya es mayorcito, permite que se bañe por sí mismo, pero no lo pierdas de vista.
Bibliografía
ALZATE, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Bilbao Universidad del País Vasco.
ALZATE, R. (1997). Resolución de conflictos en la escuela. Innovación educativa, 7, 107-122.
BARTOLOMÉ, A. (1996). Preparando un nuevo modo de conocer. Edutec. Revista electrónica. Departamento de ciencias de la Educación. Universidad de las Islas Baleares, nº 4.
BARTOLOMÉ, A. (1996). ´La sociedad audiovisual Teleinteractiva. Aspectos tecnológicos de nuestra sociedad actual. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, grupo de tecnología educativa.
BELTRÁN Y COLS. (1987). Psicología de la educación. UNED. Madrid
REALICE SU EXAMEN Y ENVIENOS:
EL NOMBRE DEL CURSO, LAS RESPUESTAS DEL EXAMEN Y
SI QUIERE, OBTENGA SU CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN.