
Innova Estrategias
Cursos Gratis con Diploma
formate-gratis.es
LA CONDUCTA DEL PROFESOR O MAESTRO
Ante todo lo que se está investigando y lo que se sigue trabajando en materia educativa, sobre la formación del buen maestro, podemos observar que los factores externos son muy importantes. Entre estos factores encontramos: la edad del niño, la asignatura que se imparte, el clima que exista en el centro, el aspecto socioeconómico, la implicación del propio maestro hacia el área y el interés que muestre el docente hacia los niños para que ellos se sientan parte importante dentro de este proceso.
Pero lo que si debemos de saber, con detalle, es que lo que funciona con un grupo de clase, puede que no funcione con el otro grupo, en situaciones similares, ya que los diferentes momentos y situaciones, pueden tratarse de diferente manera.
Hay que destacar que, a pesar de lo anteriormente comentado, existen determinadas capacidades comunes a todo buen profesor como:
La formación.
El propio control
La asimilación de lo trabajado.
La puntualidad
El respeto hacia los demás y hacia el mismo.
La comprensión.
El ser riguroso.
Ser moderado.
Ser educado.
La estética.
Debemos de tener mucho cuidado en algunas acciones, ya que sin darnos cuenta o por propia ignorancia, reforzamos muchas de estas conductas no adecuadas, por varias razones, como: no saber actuar de la mejor manera, actuar de manera incorrecta, reforzar sin darnos cuenta cualquier actitud problemática en el niño o no preocuparse ante problemas que les conciernen.
Nosotros como maestros o profesores debemos de tener siempre una actitud positiva hacia nuestros alumnos, ya que para muchos de ellos, la figura del maestro representa algo más, es un modelo a imitar, y por lo tanto debemos de dar ejemplo, y nunca bajar los brazos ante cualquier problema o adversidad que nos encontremos en el camino, sino involucrarnos y trabajar a favor de nuestros alumnos, ya sea buscando información, leyendo libros, consultando diferentes opiniones, etc., para conseguir que nuestro alumnos alcancen la meta perseguida.
Debemos involucrarnos al máximo en los problemas que diariamente nos ocurren, debemos de observar cuál es la naturaleza del problema, tener siempre una buena predisposición ante los problemas, mostrar siempre interés en la mejora de los alumnos y utilizar de forma correcta la estrategia más acorde que se requiere cada momento, además como hemos comentado anteriormente un feecback afectivo puede servirnos como herramienta de trabajo y motivación hacia ellos.
La motivación
El papel del maestro en la motivación de los alumnos es indispensable, ya que debe concienciar a los alumnos del placer de la tarea bien hecha, debe conseguir que el niño se sienta involucrado en el trabajo con el profesor, debe sentir que le prestamos atención, que le corregimos y que le animamos las veces que sean necesarias. El feedback afectivo, es una herramienta importantísima, para que el niño sienta el acercamiento por parte del profesor.
Debemos destacar que el maestro o profesor debe:
Tener una actitud siempre muy positiva.
Adaptar la sesión a las características psicoevolutivas de nuestros alumnos.
Mostrar interés por la tarea bien hecha.
Evitar el lenguaje técnico, sobre todo en primaria. Adaptarse a la edad.
Utilizar estrategias que llamen la atención a los alumnos, para así evitar distracciones.
Plantear actividades en grupo, ya que son muy aconsejables, para establecer relaciones entre ellos.
Dar muchos mensajes positivos a los alumnos, así fomentaremos la confianza en sí mismo, el interés y la motivación hacia el área.
El maestro debe aplicar estas actividades a la realidad, para que ellos vean que lo que están trabajando tiene una actitud práctica.
Destacamos también que la motivación y el interés tienen un aspecto importante en los niños, sobre todo en el plano colectivo.
Si la motivación y el interés tienen una gran fuerza, el aprendizaje del niño será muy alto, y por lo tanto habrá una buena aceptación de lo que se imparte.
Lo difícil de todo esto, es cómo motivar a nuestros alumnos. La respuesta radica en lo que llamamos relevancia, ya que si conseguiremos que muestren interés hacia el área a impartir, obtendremos, un buen control de nuestro grupo-clase.
Si encontramos algún problema, lo que primero debemos de investigar, es por qué los alumnos muestran ese comportamiento y no muestran interés por el área. Y a continuación aplicar medidas que intenten frenar esta inhibición por parte del alumno, para así conseguir de manera correcta todos y cada uno de los objetivos propuestos al principio del curso escolar.
Conclusiones
Debemos de saber que la disciplina y la motivación son aspectos indispensables para la educación.
El maestro siempre será la pieza clave de este puzzle llamado educación. La profesionalización de los docentes, su continua formación y el estar actualizado en todos los cambios que se avecinan serán los pilares básicos de la educación, ya que como maestros nuestros alumnos nos consideran personas a imitar y seguir, debiendo dar ejemplo ante cualquier circunstancia.
Si es cierto que hemos superado adversidades para conseguir muchos de los logros propuestos hasta ahora, sabemos que nos queda un largo camino por recorrer y seguir mejorando. Nuestra actitud como docente debe ser de continua formación, ya que la experiencia y los libros nos ayudan a encontrar ese camino buscado por todos, intentando mejorar diariamente todas nuestras facetas.