Innova Estrategias
Cursos Gratis con Diploma
formate-gratis.es
ANÁLISIS DE LA ROTACIÓN
Para evaluar la eficiencia en la utilización de los recursos productivos se establece una relación por cociente entre la cifra de ventas o ingresos (obtenida de la Cuenta de Resultados ) y la estructura productiva de la empresa (Activo Total).
Conceptualmente, la rotación de la estructura productiva representa el "número de veces" que es utilizada, consumida o renovada a lo largo de un ejercicio económico. En general, dada una estructura productiva determinada, cuanto mayor es la rotación, mayor es el aprovechamiento de los recursos.
Periodo Medio de Maduración (PMM)
Otro de los conceptos fundamentales para evaluar la eficiencia alcanzada en el desarrollo de la actividad empresarial es el Periodo Medio de Maduración (PMM).
El PMM mide la duración del ciclo dinero-mercancía-dinero, es decir, el tiempo que transcurre desde que la empresa adquiere factores de producción corrientes para su utilización en el proceso productivo, hasta que vuelve a recuperar la liquidez correspondiente como consecuencia del cobro de los productos vendidos.
Representa, por tanto, el plazo necesario para transformar la inversión de circulante (realizable) en Tesorería (disponible).
Periodos parciales
Para facilitar el cálculo y análisis del PMM, lo descomponemos en distintos periodos parciales en función de las fases del ciclo dinero-mercancía-dinero. Las cinco fases que componen ese ciclo son las de la imagen.
Periodos parciales
Calcular directamente estos periodos medios es complicado, sin embargo sí que podemos calcular fácilmente la rotación anual de esas partidas como: importe total anual entre saldo medio. La primera magnitud la obtenemos de la cuenta de resultados y la segunda del balance. Podemos calcular los diferentes periodos medios dividiendo 365 días (un año) entre cada una de las rotaciones.
Si por ejemplo el consumo total de materiales del año es de 300 (miles de euros) y, como media en el almacén tenemos materiales por valor de 30, la rotación de las materias primas es de 10. Es decir, cada año pasan por el almacén materiales suficientes para llenarlo y vaciarlo diez veces.
Si dividimos 365 entre 10, obtenemos que, como media, las materias primas permanecen en el almacén 36,5 días.
Cálculo del PMM
Las partidas del numerador las obtenemos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y las del denominador del Balance. Para calcular n2 utilizamos en el numerador el coste de las unidades producidas y para n3 utilizamos el coste de las unidades vendidas, que lógicamente no tienen porqué coincidir. Por último para n4 utilizamos las ventas consideradas a precio de venta.
Calculamos el PMM como T1+T2+ T3+ T4- T5.
El Periodo Medio de Pago es negativo porque es el tiempo que tarda la empresa en pagar los materiales desde que entran en el almacén. En otras palabras, el ciclo físico comienza cuando los materiales entran en el almacén, pero el ciclo monetario no comienza hasta que la empresa paga esos materiales.
Productividad: eficacia o eficiencia
El término productividad es uno de los más utilizados en relación a la actividad desarrollada por la empresa durante un periodo de tiempo determinado.
A pesar de su popularidad, existe gran imprecisión sobre su verdadero significado e impacto en la actividad económica.
