Innova Estrategias
Cursos Gratis con Diploma
formate-gratis.es
EL VALOR AÑADIDO ECONÓMICO
El indicador más utilizado para cuantificar la creación de valor es el Valor Económico Añadido, más conocido por sus siglas en inglés: EVA (Economic Value Added). El valor económico añadido se calcula a partir de las expresiones que ves en la imagen.
Ejemplo del cálculo del EVA
Imagina una empresa que se encuentra en la siguiente situación:
Los recursos (activos) empleados durante el último año tienen un valor de 500.
Dichos recursos se han adquirido utilizando fondos propios por importe de 200 y fondos ajenos (crédito bancario) por importe de 300.
En ese mismo año, la empresa ha obtenido un resultado de 100 (después de pagar los impuestos, pero antes de pagar los intereses).
Es decir, cuenta con 100 para remunerar a las fuentes de financiación que ha utilizado, veamos si eso es suficiente.
Supongamos que por los créditos bancarios la empresa debe pagar un 10% en concepto de intereses.
Supongamos también que los accionistas esperan una remuneración del 20% (eso es lo que podrían obtener en una inversión de similar riesgo).
El Coste (ponderado) del Capital es: 10%x0,6 + 20%x0,4 = 14%.
14% es lo que a la empresa le cuesta disponer de recursos por valor de 500.
El 14% de 500 es 70.
EVA = BAIDI - (Capital x Coste del capital) = 100 - (500 x 0,14) = 30
El EVA es positivo, la empresa ha conseguido crear valor puesto que la ganancia obtenida ha sido superior al coste de los recursos empleados para obtenerla.
Usos y aplicaciones del EVA
La primera conclusión que se deriva del cálculo del valor añadido creado por una empresa es clara:
"Sólo aquellas empresas que consigan una creación de valor sostenida en el tiempo podrán mantenerse en el mercado. Las empresas que destruyan valor están condenadas a medio plazo a desaparecer, puesto que los inversores retirarán los capitales para dirigirlos hacia opciones más rentables."
Así pues, la creación de valor debería ser (y de hecho es) un objetivo prioritario para todas las compañías.
Esto ha supuesto un cambio frente a objetivos más tradicionales como la maximización del beneficio.
Aunque obviamente ambos conceptos están claramente relacionados, el EVA añade el criterio del coste del capital, de ese modo no se busca simplemente un beneficio alto, sino que el beneficio esperado debe estar acorde a las características del mercado y el sector en el que la empresa opera (la rentabilidad esperada por un accionista no es la misma en mercados estables que en mercados más arriesgados.
Tampoco un accionista espera la misma remuneración de una empresa que opera en un sector tradicional (como las eléctricas o la construcción) que de una que opere en un mercado de nuevas tecnologías, por ejemplo.
En los últimos tiempos, el EVA se está utilizando como objetivo para los empleados y se asocia en muchas ocasiones al pago de incentivos.

REALICE SU EXAMEN Y ENVÍENOS:
EL NOMBRE DEL CURSO Y LAS RESPUESTAS DEL EXAMEN Y
SI USTED QUIERE OBTENGA SU CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN.