
Innova Estrategias
Cursos Gratis con Diploma
formate-gratis.es
TEMA 1
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
La educación infantil ha evolucionado a lo largo de la historia como resultado de diversos factores. Conoce a través de los capítulos de este curso cuales han sido dichos factores y el desarrollo de la educación infantil desde el siglo XVII hasta nuestros días.
El pensamiento de los primeros pedagogos
La educación infantil ha evolucionado a lo largo de la historia como resultado de dos factores fundamentales:
El crecimiento económico y avance de las políticas sociales
Los cambios en la familia
El progreso en ámbitos de conocimiento
Convenio (s. XVII): Tiene un modelo didáctico basado en tres pilares: naturaleza, intuición (descubrir por si mismo) y auto-actividad.
La educación debía desarrollarse en el seno familiar pero siempre por la madre y comenzando cuanto antes porque la educación infantil es fundamental para el niño.
Debe atender a sus capacidades e ir a su ritmo, en un ambiento agradable y utilizando refuerzos. Este autor le da mucha importancia a la motivación. Es el primer autor que habla de motivación y parte de la curiosidad del niño.
Educación sensorial (de los sentidos), y dice que la mejor forma de educar a un niño es mediante conversaciones ya que estas les estimula.
Plantea educación mixta y currículo en espiral (de lo simple a lo complejo).
Es el percusor de la escuela democrática y su obra más importante es Didáctica Magna.
Rousseau (S. XVII): Plantea una educación en edades tempranas para mejorar el posible desarrollo del niño. Propone un modelo educativo con la naturaleza, dice que los niños no deberían entrar en contacto con la sociedad hasta los 12 años y hace énfasis en lo moral.
El niño es diferente del adulto
Ambiente estimulante provoca múltiples experiencias y facilita la auto-educación
Debe realizarse en naturaleza
El proceso de enseñanza- aprendizaje (E/A) esta caracterizado por los sentidos y luego la actuación intelectual.
Solo educación para chicos

Movimiento de renovación pedagógica y social a finales del siglo XIX y que se consolida en el XX. Se opone a la Escuela Tradicional. Creo modelos didácticos que siguen vigentes. Sus principales características son:
Nueva concepción del niño
Cambiar la metodología clásica
Educador como mediador
Globalización; adecuando el proceso E/A a la forma de conocer del niño, en un entorno lo más natural posible
Educación sensorial
Socialización; en un ambiente de co-educación en un clima de trabajo en equipo
Actividad y auto-educación. Partiendo de los intereses del niño con programas individualizados para la adaptación social y familiar del niño en un triple aspecto (físico, intelectual y moral-social)
Individualización reptando los ritmos de cada niño y sus posibilidades
Aprendizaje significativo; a partir de los conocimientos del niño.
Dentro de las últimas leyes se recogen algunos de estos principios:
LOGSE: Principio de actividad, socialización, globalización, metodología lúdica y el niño como protagonista en el proceso de E/A.
LOCE: Favorecer el desarrollo físico, social afectivo e intelectual, globalización, actividad, metodología lúdica, y ambiente de afecto y confianza.
LOE: Contribuir al desarrollo físico, social, afectivo e intelectual del niño, metodología lúdica, el método de trabajo basado en las experiencias del niño y el ambiente de afecto y confianza.