Innova Estrategias
Cursos Gratis con Diploma
formate-gratis.es
EL ACTIVO
Dentro del Activo se distinguen dos grandes grupos, el Fijo y el Circulante.
El Activo Fijo engloba bienes que, por su naturaleza, permanecen en la empresa durante el largo plazo (normalmente un periodo superior a un año), así como derechos cuyo vencimiento sea igualmente superior a un año.
El Activo Circulante se compone de todos aquellos bienes o derechos que son utilizados o consumidos en el corto plazo (permanecen en la empresa menos de un año).
Vamos a verlo más detenidamente y seguro que nos queda más claro.
Activo fijo y circulante
El criterio que se sigue para ordenar todas estas partidas es el de la liquidez o, dicho de otro modo, la rapidez para convertirse en dinero. En primer lugar se sitúan las partidas menos líquidas, y abajo del todo figuran las partidas más líquidas que son, obviamente, las de tesorería.
El Pasivo
Al igual que en el Activo, dentro del Pasivo distinguimos dos grandes grupos: Pasivo Fijo y Pasivo Circulante.
El Pasivo Fijo está compuesto por todas aquellas obligaciones de vencimiento a largo plazo (más de un año).
Dentro del Pasivo Circulante incluimos todas aquellas partidas que representen obligaciones cuyo vencimiento sea inferior a un año.
Concepto de equilibrio
Hemos visto cómo el balance refleja la situación patrimonial de la empresa. Hemos visto también que, por definición las masas del Activo siempre sumaban lo mismo que las del Pasivo, decíamos que, siempre existe un equilibrio (igualdad) entre Inversión y Financiación.
Sin embargo, esa igualdad no garantiza que la empresa cuente con una estructura equilibrada.
Como ya sabes, dentro del Activo existen bienes y derechos, que son inversiones realizadas por la empresa que se recuperarán a corto plazo (como las existencias) o a largo plazo (como un edificio, por ejemplo).
Por otro lado, el Pasivo contiene fuentes de financiación que vencerán tanto a corto como a largo plazo.
Debe existir un equilibrio entre los plazos de recuperación de las inversiones y los de vencimiento de las deudas, de lo contrario se producirá un desequilibrio.
Para aclarar el concepto vamos a ver un ejemplo de desequilibrio:
- Supongamos que una empresa financia la adquisición de un edificio con un préstamo a corto plazo, lo más probable es que la empresa tenga que devolver el préstamo antes de que el edificio haya sido lo suficientemente productivo como para rentabilizar su adquisición.
Si esto ocurre con una partida aislada, puede ser que la empresa obtenga fondos de algún otro sitio para pagar el préstamo.
Sin embargo, si como norma general, la empresa financia la adquisición de inmovilizado con préstamos a corto plazo, es muy posible que no cuente con liquidez suficiente para hacer frente a sus deudas cuando se produzca el vencimiento.
En el siguiente paso vamos a conocer las situaciones más comunes en las que se puede encontrar el patrimonio de una empresa