
Innova Estrategias
Cursos Gratis con Diploma
formate-gratis.es
MODELOS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA
Llamamos servicio de atención a la infancia a las distintas iniciativas que han ido surgiendo para mejorar la vida actual de los niños y de sus familias, para contribuir a su desarrollo y bienestar (bibliotecas infantiles, centros de juego, granjas-escuelas, visitas didácticas a museos, apoyo a las familias,…). Para saber si dicho servicio es beneficioso, válido y positivo para la población infantil, debemos seguir estos criterios generales:
Accesibilidad y cercanía.
Flexibilidad de los horarios
Contextualización
Cumplimiento de las directrices sobre distribución de espacios, mobiliario, materiales, ratio, perfiles profesionales, horarios…
Y además unos criterios educativos:
Carácter social
Centrados en el niño, en sus características y necesidades
Han de contemplar la diversidad
Colaborar con las familias y entender que su papel en la educación de los niños se completa y complementa mutuamente
Los profesionales deben tener los conocimientos teóricos y prácticos necesarios
Los profesionales han de tener capacidad de relación y comunicación, no solo con los niños, sino también con las familias.
La escuela infantil
Es el servicio básico para la atención de niños y niñas entre 0-6 años en el contexto extra-familiar. Es el modelo más extendido dentro y fuera de nuestro país y se adapta al entorno rural y al urbano.
La función de la escuela infantil es organizar intencionadamente todas las variables de interacción educativa favorables para el desarrollo de la infancia (niñ@s, padres y madres, educadores/as) inmersos en un medio que condiciona y actúa como agente educativo.
Los componentes básicos de una escuela infantil son:
Los niños y las niñas: Son los principales agentes de la acción educativa
Los adultos: La Educación Infantil es un proceso de construcción y cooperación entre los niños y los adultos.
El equipo del centro: Lo componen todas las personas que trabajan en la escuela (personal docente y no docente). Cada educador mantendrá vínculos estables que permitan un contacto individual, afectivo y personalizado con su grupo de niños. El equipo irá ajustando la propuesta educativa a las necesidades de los niños a través de progresivas adaptaciones, fruto del análisis y de la evaluación permanente.
Los padres y madres: Son el nexo de unión entre el afuera y el adentro de la institución. Las familias tienen derecho a ser informadas sobre el Proyecto Educativo, el Proyecto Curricular y las programaciones concretas de sus hijos.
El equipo técnico: Es un equipo interdisciplinar compuesto por psicólogo, pedagogo, profesor de apoyo, logopeda y asistente social que conjuntamente asesoran, apoyan y orientan el trabajo del equipo educativo.
El entorno: Abarca desde el edificio y su estructuración espacial hasta el enclave físico donde está ubicada la escuela (barrio, municipio,…)
El espacio de la escuela: Hay que tener en cuenta la necesidad de autonomía, de movimiento, de comunicación y de juego, lo que significa espacios abiertos y libres para moverse. Hay que considerar lo individual y lo grupal sobretodo en el ritmo vigilia-sueño.
El horario: Debe ser flexible pero acompañado de medidas correctoras para evitar la permanencia prolongada de los niños en la escuela. El tiempo máximo aconsejable es de 7 horas.
El Proyecto Educativo: En él se plasman las tareas que dan forma a las principales decisiones tomadas por la comunidad educativa.
Las residencias infantiles
Cuando los padres no cumplen adecuadamente los deberes de protección hacia sus hijos, éstos quedan en situación de desamparo. Estas instituciones tratan de ofrecer a los niños de modo provisional, un medio adecuado hasta que se recompone su familia. Pueden ser: centros de menores protegidos, comunidades infantiles, pisos y hogares funcionales, entre otros.
Estos centros se rigen por el principio de Normalización, proporcionando a los niños unas experiencias lo más similares posibles a la socialización que tiene lugar en el marco familiar. Para ello es necesario:
Pequeños grupos de convivencia con relaciones cercanas.
No separar los hermanos en los núcleos de convivencia.
Facilitar el contacto con la familia
La coeducación como una forma de enriquecimiento mutuo.
Participar de manera activa en las tareas cotidianas
Relación con el entorno físico y social próximo
Asistencia a la escuela
Los objetivos educativos de este tipo de centros son: desarrollar la identidad personal de los niños, establecer relaciones interpersonales positivas e incorporar activamente a los niños en el medio social. La metodología se basa en la vida cotidiana y el juego. Elaboran Proyecto Educativo de Centro, Plan Anual, Programación de grupo y Proyecto Educativo Individual.
Además de educadores, estos centros cuentan con psicólogos y pedagogos para el seguimiento individual; y trabajadores sociales que aportan al centro los conocimientos de la realidad familiar y social de cada niño.

Condiciones para poder llevar a cabo el servicio:
Espacio: el centro dispone de una zona exterior segura y agradable que permite a los niños la vida al aire libre (huerto, arenero, zonas de agua,…) y una zona interior donde se ofrezca un ambiente familiar, confortable y agradable. El interior se divide en tres zonas:
Zona de entrada: Momentos de entrada y salida. Es necesario que los niños lo encuentren cálido y familiar.
Zona de adultos: Espacio parecido al cuarto de estar de las casas familiares con sofá, mesas camilla, libros y materiales de interés. Aquí se reúnen los padres para charlar y es también lugar de trabajo de los educadores en las tareas de análisis, planificación o evaluación de la acción educativa.
Zona para los niños: Este espacio está dividido en tres salas.
Sala de los pequeños (0-1 años): superficie de 4,5 m2/niño. Con zona de movimiento amplia y abierta; zona de cambios de pañal y rincón de la tranquilidad destinado al sueño.
Sala de los medianos (1-3 años): superficie de 3,5 m2/niño. Con zona de movimiento, rincón de agua, rincón de cocina o casas de muñecas, zona de expresión manipulativa y plástica y servicios con los elementos a su medida.
Sala de mayores (de 3 en adelante): superficie de 3,5 m2/niño. Con zona de movimiento, rincón de juego simbólico, rincón de los disfraces, rincón de las construcciones, rincón de los cuentos, rincón de la expresión manipulativa y plástica, rincón de experimentos, rincón del agua y servicios con elementos a su medida.
Horario y calendario: el centro funciona diariamente de lunes a viernes en jornada partida desde las 9,30 a las 17,00 de la tarde.
Personal: cada centro cuenta con 2 o 3 educadores y una persona de servicio que se encarga de mantenimiento y limpieza del local.